Bienvenidos a nuestro Blog

Novedades

Inicio Tag: Organización

Celebrar fin de añoMuchas veces no entendemos por que llegamos tan cansados a fin de año. A veces tendrá que ver con la multiplicidad de actividades que hemos desarrollado, pero muchas otras se relaciona con la diferencia que existe entre la realidad y nuestras expectativas, es decir, lo que esperábamos que sucediera y no pasó (ver artículo sobre los Balances Generativos).

También suele ocurrirnos que olvidamos la cantidad de “contingencias” superadas durante el
año; y en estas fechas en particular, las que surgirán a raíz de celebrar las fiestas.

Por eso hoy les propongo repasar algunos tips (sin ánimo de dogmatizar al respecto) a fin de
que lleguemos a las fiestas en un estado de mayor celebración; con menos cansancio y estrés.

1) No busques la perfección: muchas veces boicoteamos el festejo de fin de año, porque
tenemos en nuestra mente una idea de “como debería ser” ese festejo; pero la
realidad a veces supera nuestra imaginación y debemos acompasar lo que sucede, sin
mayores pretensiones.

2) Toma con calma todos los contratiempos: por definición un contratiempo es algo que
no pudimos o no supimos prever y nos genera demoras y mal humor. El desafío que te
propongo es éste: que el obstáculo sea solo eso: una ocasión para mantener el buen
ánimo, a pesar de todo.

3) Rodéate de verdaderos afectos: es importante, para que todo pase a un segundo
plano, que en las reuniones de fin de año estemos con personas queridas, con quienes
podemos levantar nuestras copas y celebrar los logros que hemos conquistado en el
año; por eso, antes de armar la gran fiesta, te recomiendo que hagas la lista de
invitados y revises una y otra vez quien merece estar.-

4) Organizate de tal modo que tengas un tiempo “especial” para cumplir el ritual del
arreglo personal: es importante que la casa luzca bien, que todo esté en su lugar, que
la comida esté deliciosa, pero más importante es haber podido reservar un espacio de
tiempo único para prepararte y estar a la altura de la celebración: no por los demás,
sino por vos.

5) Permitite disfrutar sin perder de vista que el objetivo de estas fechas es celebrar,
agradecer y compartir con familia y amigos. La comida y arreglo de la casa es
importante pero no lo es todo.

6) No regales objetos: regalá experiencias, tiempo de calidad, compañía. El tiempo, en
esta época, es uno de los recursos más escasos que tenemos, y por eso obsequiar al
otro parte de él, es un gran regalo.

Por último considero que debemos dejar de querer celebraciones de película, primero
porque no nieva en nuestras Navidades, y segundo porque lo mejor será compartir la
genuina alegría de estar juntos y celebrar que fin de año por fin…llegó!

¡Muchas Felicidades!

Artículo publicado por Ramirez Carbajo Consulting & Coaching en la Revista Ayres de San Luis. Edición Diciembre 2017.

Seguir Leyendo

Se acerca el fin de año ¿época de balances? Recomendaciones frente a la propensión a hacer balancesA esta altura del año nos parece como si el tiempo se acelerara.

Cuesta mirar el calendario y aceptar que ya ha pasado más de la mitad del año…pero ¿por qué nos pesa tanto darnos cuenta de eso?

En muchos casos tiene que ver con que no hemos logrado la plena realización de los objetivos que nos planteáramos al inicio del año, en otros casos porque nos damos cuenta que repetidas veces han quedado pendientes los mismo objetivos, un año tras otro.

Sea como fuere, es un dato objetivo de la realidad que estamos en el mes de noviembre, y que por lo general, las personas solemos en esta fecha “estar propensas” a hacer balances.

Uso con toda intencionalidad la palabra “propensión” porque entiendo que es una actitud, que en general, tenemos en esta época del año y que debemos aprender a regular, si no queremos quedar estancados en balances parciales.

Desde el Coaching sostenemos que los balances son buenos solo cuando van acompañados de aprendizajes concretos; es decir, cuando nos permiten aprender y preguntarnos: ¿qué salió bien? ¿qué salió  mal?¿qué se puede mejorar hacia el futuro?  ¿cómo haremos para mejorar en concreto?. Estas son algunas de las posibles preguntas poderosas (generativas) que en los procesos de Coaching solemos plantear los coaches para ayudar al cliente a  para extraer esos aprendizajes.

Dicho de otro modo: de nada sirve un balance, independientemente de que su resultado sea positivo o negativo, si nos perdemos la oportunidad de aprender de lo que nos ha sucedido en ese año, o en ese proceso, respecto del cual hacemos el balance.

Las personas, a diferencia de otros seres vivos, podemos desarrollar lo que se conoce como “meta-cognición” es decir, ejercer esa capacidad de aprender de nuestros modos de aprender y de pensar, para mejorarlos, revisarlos, confirmarlos y modificarlos, si así lo decidiéramos.

Es decir, podemos hacer un análisis reflexivo sobre las acciones que nos han resultado y aquellas que no resultaron tanto para el logro de nuestras metas.

Pero más allá de todo esto, la realidad es que noviembre nos predispone a hacer balances que no siempre nos dan bien.

¿Cuál sería mi recomendación, entonces, frente a esta propensión a hacer balances?

¿No hacer balances sería mejor?

No se trata de no hacer balances, sino de procurar hacerlos en momentos y en espacios de nuestra rutina que nos permitan la reflexión, para poder incluir dentro de los mismos todas las circunstancias y variables que influyeron en la toma de decisiones y por ende en los resultados que hemos conseguido en el marco de ese objetivo o meta planteado.

En realidad, la importancia de hacer un balance es la de permitirnos replicar lo que funcionó y revisar o dejar de lado aquellas acciones y conductas que no nos permitieron acercarnos al objetivo.

Pongamos un ejemplo concreto: supongamos que nuestra meta era aprender a hablar Francés en este año 2017. Si a esta altura del año no me he inscrito en ninguna academia o instituto, lógicamente no habré logrado acercarme al objetivo.

Ahora bien, puedo limitarme a anotar: “No conseguí mi meta de aprender a hablar Francés” en un balance no generativo; o bien puedo aprender que fue lo  que me obstruyó la posibilidad de conseguirlo.

Es decir, resulta de mayor valor preguntarme : ¿Qué podría hacer ahora para que no se repita el año próximo esta situación?, ¿Quienes me pueden ayudar a encauzar mi objetivo?, ¿Qué puedo empezar a hacer ahora mismo, para acercarme a la meta (ejemplo: averiguar costos, horarios y requisitos para inscribirme en cursos de verano y del año próximo).

Las decisiones que tomemos, a partir de éste tipo de balances generativos, es decir, de estos balances de los cuales aprendemos, serán más inteligentes, y sobre todo nos permitirán estar más en paz con nosotros mismos.

Porque lo importante, y créeme que es así,  no es solo el resultado, sino “el aprendizaje” que hayamos conquistado en el proceso hacia ese resultado.

Artículo publicado en la Revista Ayres de San Luis. Edición Noviembre 2017.

 

Seguir Leyendo

Claves para ser disciplinadosHoy voy a comentarles sobre las CUATRO VIRTUDES o pilares claves para llegar a ser DISCIPLINADOS.

Pero antes de profundizar en el tema te pregunto: ¿Consideras que es importante ser disciplinado?

Yo, desde mi experiencia y convicción, considero que sí. Es tan importante que la defino como la única condición ineludible, es decir que si no está, torna imposible el logro de cualquier objetivo que nos propongamos en la vida, desde correr una carrera hasta adelgazar esos kilos que nos molestan o conseguir ese título que tanto anhelamos.

Ser disciplinado es la diferencia entre tener un sueño y tener un logro.

Por eso, te voy a comentar a continuación, cuáles son esas CUATRO VIRTUDES esenciales para ser disciplinado:

  1. Organización: un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Pero no solo se trata de una virtud en relación al espacio, sino también en relación al tiempo. Por eso, quien es organizado es puntual.
  2. Limpieza: es un principio muy oriental el que indica que aquello que no sirve, o que no has usado los últimos 6 meses debe ser donado/regalado o tirado. A otra persona podría ayudarle,  simplemente debes quitarlo de los espacios que está ocupando en tu vida.
  3. Puntualidad: es el orden en relación al tiempo. Pero también se menciona a la puntualidad en relación al modo en que las personas cumplen con tu palabra. “Que tus palabras sean tu contrato” sería la frase que sintetiza esta virtud.
  4. Coherencia entre lo que dices y lo que piensas: quizás de todas las virtudes que te he mencionado ésta es la más difícil de conquistar. Muchas veces hay una pequeña disonancia entre lo que decimos y lo que hacemos o entre lo que decimos y lo que pensamos. Por eso es clave que revises tus valores, y que actúes y hables desde ellos. Los valores son los faros que contribuyen a iluminarnos frente a diversas situaciones y serán los que más nos ayuden en circunstancias difíciles.

Como ves, ser disciplinado es la consecuencia de haber entendido previamente la importancia del valor de la palabra, de la organización (tanto en relación al tiempo como  al espacio) y de la coherencia de vida respecto a los valores.

No son cosas difíciles, son HÁBITOS y como todo hábito, se entrena.

Te invito al finalizar este artículo a hacerte una pregunta poderosa:

¿Cuál de estas cuatro virtudes te resulta desafiante conquistar?

¡Nos vemos el próximo artículo!

Seguir Leyendo

Ubicación

Rivadavia 220
Ciudad de San Luis - San Luis - CP:5700

Contacto

info@ramirezcarbajo.com

Cuéntanos acerca de ti

Nos va a gustar escuchar acerca de su proyecto. Por favor, póngase en contacto con nosotros.

Somos una empresa que cree que las personas son lo mas valioso y por eso trabajamos intensamente en entrenarlas para dar su mejor versión.