Bienvenidos a nuestro Blog

Novedades

Inicio Category: Consulting & Coaching

Cobrar no está mal

Si eres profesional debe aprender esto “Cobrar no está mal”; más bien todo lo contrario: es justo y necesario

Este es un consejo para todos los profesionales, a los cuales nos han enseñado que es loable hacer cosas por los otros pero no nos han enseñado a cobrar.

Es clave que valores lo que has aprendido, pero que no solo lo hagas metafóricamente o en el mundo de las ideas, al mejor estilo platónico. Debes aprender a cobrar por lo que sabes.

Sobre todo porque tienes la solución para los problemas que tus clientes, y por eso ellos recurren a ti.

Es muy gratificante sentir que uno puede resolver en algo una problemática que se plantea, pero créeme! es mucho más gratificante sentir que podes cobrar por ello!

Así que les invito a tomar nota de los siguientes TIPS para aprender a cobrar por tus servicios profesionales:

  • Incrementa la valoración de tu trabajo intelectual: sino valoras lo que haces nadie más lo hará.
  • Estandariza el proceso de cobro: si es necesario contrata un asistente virtual, para que cobre por vos. Ese asistente virtual podrías ser tú mismo.
  • Sistematiza los pasos por los cuales pasaras si tu cliente te paga. Todos somos buenos hasta que se demuestra lo contrario.
  • Nunca rompas la relación con un cliente por falta de pago: eso reduce tus posibilidades de cobro real.
  • Facilítale a tu cliente el pago:en lugar de preguntar “¿porque no me pagas?”—y enojarte por ello,   la pregunta correcta es: “¿Cómo puedo ayudarte a cumplir con tu deuda?” Quizás así pueda cumplir y si le das alguna facilidad de pago en cuotas si tiene verdaderas intenciones de pagarte lo hará.
  • Prioriza las personas sobre las cosas: es importante cobrar pero no quedes como una persona desconsiderada. Plantea tu situación usando hechos objetivos, sin adjetivar demasiado y conseguirás mucho más que si te pones emocional o agresivo.
  • Aprende habilidades de vendedor y de cobrador, para eso anótate en Talleres y Entrenamientos como los que brinda nuestra Consultora dirigidos para Profesionales que han comprendido que hacen falta habilidades que no nos han enseñado en la Facultad.

 

 

¡Éxitos en el cobro de tus honorarios y nos vemos el próximo articulo!

 

Dra. Julieta Ramirez Carbajo

Abogada-Coach-

Fundadora de Ramirez Carbajo-Consulting & Coaching

 

Seguir Leyendo

El Siguiente Nivel

Certificación Internacional avalado por la ICC 🌐

“Nuestro amor por el Coaching nos motivó a la especialización, donde la clave es brindar un servicio preferencial, de nivel, calidad y excelencia”. Dra. Julieta Ramirez Carbajo, Directora Ejecutiva.

En el 2017 desde Ramirez Carbajo-Consulting & Coaching nos propusimos y logramos el aval internacional de la ICC (Comunidad Internacional de Coaching) , posicionandonos como una empresa líder en el servicio de Coaching, tanto personal como empresarial.

Nos honra formar parte de ICC porque es una de las comunidades de profesionales de más grandes y distinguidas en el mundo del Coaching, con más de 13.000 certificados de entrenador, contando con presencia en 67 países. Hoy, gracias a ella cuenta con los beneficios del Networking global, Respaldo Internacional, Red de referencia y Formación continua. Vos también podés ser parte, ya que entrenar con RC, es hacerlo con el Aval Internacional de la ICC.

Su compromiso constante con el desarrollo de la profesión del Coaching en todos sus niveles a través de una educación completa con los más altos estándares de calidad, incluyen entrenamientos de Coaching personal (o de vida), empresarial (o de negocios), de equipos (o grupal) y ejecutivo.

Estándares y Ética de la ICC

Una Certificación Internacional conlleva responsabilidades, y en la ICC los Estándares y Códigos de Ética son sumamente importantes. Los mismos responden a Estándares de Modelo de Conducta para Coaches Profesionales, aprobados por el European Mentoring & Coaching Council, la International Coach Federation y la International Association of Coaching, dentro de la Comunidad Internacional de Coaching.

El aval de la ICC, otorga tanto a la empresa, como aquellos que deciden entrenar con ella, formar parte de los programas de formación y metodología creados por Lambent*. La estructura y el contenido del curso de Lambent están diseñados para entregarles a los estudiantes conocimientos, habilidades y autodesarrollo. Es apropiada para los ejecutivos de negocios de cualquier nivel.


La Certificación Internacional en Coaching de Lambent certificada por ICC en los entrenamientos de primer nivel, ha sido independientemente evaluada de acuerdo a estándares de Universidad. Fue galardonada con el Premio Europeo a la Calidad (EQA) en 2010 por la European Mentoring & Coaching Council (EMCC). Es por esto que además cumple con los requerimientos de la International Coach Federation (ICF) para el proceso de certificación ACC Portfolio.


Metodología Lambert Premiada

La metodología de coaching de Lambent (Educación para adultos), actualmente se ejerce en más de cien entrenamientos al año y en más de sesenta países.  
Utilizada para entrenar a más de doce mil personas en sesenta países desde el año 2001. Está estructurada y se dicta usando los principios de la Andragogía (principios del aprendizaje en adultos) que ayudan a atraer la atención, motivar y transferir conocimientos y habilidades de manera eficiente a los adultos.

El método consiste en un esquema integrado por los siguientes principales modelos de coaching:

• Coaching ontológico (Fernando Flores, James Flaherty y Julio Ollala)
• Estudios integrales (Ken Wilber)
• Juego interior y coaching co-activo (Laura Whitworth ,Timothy Gallwey y Sir John Whitmore)
• Psicología positiva (Martin Seligman)
• Coaching basado en evidencias (Anthony Grant)
• Programación neuro-lingüistica (John Grinder y Richard Bandler) y
• Coaching conductual (Perry Zeus y Suzanne Skiffington)

El método es adecuado para el desarrollo de ejecutivos y también para que los ejecutivos lo usen para desarrollar a otras personas.

Coaching the World
El Coaching ha sido definido de muchas maneras.
La esencia la encontramos en:

– Ayudar a una persona a cambiar en la forma en que lo desea y ayudarle a ir en la dirección que quiere ir.
– El Coaching apoya a una persona en cada nivel a convertirse en en quién quiere ser.
– El Coaching fomenta la conciencia, en quien quiere ser y permite el cambio.

Desbloquea el potencial de una persona para maximizar su rendimiento. El Coaching ayuda a aprender en lugar de enseñar. Para la ICC es un viaje de conocimiento, descubrimiento y desarrollo personal. Inspira en los talentos únicos y propósito para crear cambios en tu vida, tu organización, tu país y el mundo.

La ICC, la única Comunidad de Coaching que comparte la misma metodología en todas partes del mundo, se ha inspirado en esta visión como una forma de desarrollar los individuos y organizaciones a alcanzar su mejor versión.

> Desarrollo individual
El Coaching de la CCI se centra en la gente.
Impulsa a la gente a aprender.
Provee nuevas y poderosas herramientas.
Lleva a las personas a desarrollarse más allá de lo que son actualmente.
> Enfocado en la persona
Licenciamos a los entrenadores y no a los entrenamientos, porque creemos que la gente es lo que hace que el coaching funcione.

A través de sus competencias básicas de coaching y estándares y ética, la ICC apoya y desarrolla la profesión de coaching, así como el coaching como actividad.
La ICC es inclusiva y no exclusiva.
> Lenguaje común
Cuando haces entrenamiento en ICC, en cualquier parte del mundo, estarás haciendo la misma formación básica. Los entrenadores de ICC tienen el mismo lenguaje compartido de coaching.
> Perspectiva social
La ICC ve el coaching como una fuerza poderosa para un mundo mejor y está iniciando proyectos sociales en la educación.

Seguir Leyendo

Volver a nuestras actividades cotidianas, a cumplir horarios y retomar las responsabilidades  que teníamos en los ámbitos laborales y escolares cuesta.

Nadie se atrevería a poner en duda aquellos datos estadísticos que numerosos estudios científicos afirman: “…lleva una semana entrar en ritmo-vacaciones y una semana ingresar nuevamente en ritmo-laboral” .

Esto explica porqué cuando se termina la última semana de nuestras vacaciones sentimos que no hemos llegado a recuperarnos. 

Pero no todo es tan malo como parece. Es más, podemos disfrutar de ese espacio de plenitud y serenidad, propio de las vacaciones, porque lo valoramos en contraste con nuestra rutina de actividades habitual.-

Dicho esto, a nadie le gusta que terminen las vacaciones. Pero la pregunta que me moviliza internamente es: Ahora bien, volvemos, retomamos, pero ¿cómo? Todo es cuestión de hábitos.

Este es un tiempo de “transición”, en el cual nos reencontramos con aquellos hábitos que nos ordenan y que permiten le saquemos el mayor provecho al tiempo útil; tanto en el trabajo como en otros ámbitos (personales, sociales, etc)

No todo es tan malo, decía, ya que nos volvemos a dar la mano con aquellas personas que dejamos de ver durante las vacaciones, en aquellos espacios que nos nutren tanto como profesionales–entrando en contacto con nuestros colegas– como personales, ya que formamos parte de diversos círculos sociales.-

Por eso, si me permiten, quisiera enumerarles las que considero son cinco claves para retomar “con una sonrisa” tus rutinas cotidianas (y no morir en el intento).

1. Retoma tu rutina matutina de auto-cuidado: 

Todos tenemos (o deberíamos tener, por ser altamente recomendable para la salud emocional) esas pequeñas acciones que realizamos al levantarnos, junto con preparar el mate: como puede ser regar las plantas, leer un buen libro, dedicarnos tiempo de “producción”, etc. Esta enumeración no pretende ser taxativa, sino más bien todo lo contrario. Aquí te toca completar cuáles son esas actividades que te encanta realizar en las primeras horas del día, que te cargan la energía y son tan importantes antes de salir a enfrentar y disfrutar de la aventura cotidiana.

A la primera hora del día la voy a destinar a __________ (Recomiendo que lo completes        mentalmente y luego lo lleves a un cuaderno).

2. Re-encontrate con el reloj media hora antes:

¡¿Cómo es posible esto?!

Lo que te estoy sugiriendo es que indiques tus compromisos tanto en tu agenda de papel como en tu agenda digital con media hora de anticipación. Ello te dará más margen. De esta manera evitaras llegar tarde a todas partes, esa primera semana en la que te estas adaptando. Creéme, da mucho resultado y evita empezar con el pie izquierdo, lejos de embotellamientos y malos ratos.

3. Reserva una o dos horas solo para vos: 

Es valioso cumplir con todos y todas tus obligaciones, pero mas valioso es que entiendas que de tu bienestar depende tu rendimiento y la eficiencia con la que llevas adelante tus responsabilidades. Recuerda lo que al respecto decía Napoleón: “Vístanme despacio que estoy apurado”. Dedícate tiempo para poner en orden tu agenda, llamar a la psicóloga, pedir turno al médico o al spa, o simplemente para estar en tu casa tranquilo/a antes de enfrentar la vorágine de actividades cotidianas.

4. Apóyate en tu equipo:

Seguramente, si sos ama de casa tanto como si sos un/a profesional tenés un equipo: me refiero a tu familia. Podes contar con ellos, además de ellos contar con vos, y por eso es clave que distribuyas responsabilidades entre todos los miembros de la familia: “delegar” será esencial para que no colapses a los quince días de haber comenzado a pleno con la rutina laboral/escolar.

5. Tenete paciencia: 

Reencontrarte con tus obligaciones y con los apuros y demandas de la cotidianidad, ya sea dentro del ámbito laboral o en tu propia casa; cuesta e impacta bastante; sobre todo cuando pasamos de estar 24 horas al lado de una pileta y tomando mate para pasar a correr nuevamente tras el reloj.

Como se trata de redefinir hábitos, entender que esto no es solo producto de un único acto sino el resultado de un proceso (que lleva tiempo) será clave para no ponerte ansiosa/o de más.

Como ves, estos cinco tips no tienen nada de raro ni son difíciles de realizar.

Se trata de entender que “ordenarte” puede ser clave en esta adaptación al nuevo ritmo, y que cuanto más y mejor logres organizarte mejor será como pases tu día, y vayas reencontrándote con las rutinas.

“Todo concluye al fin…todo tiene un final”…suena a lo lejos, en un barquito a motor de un lejano dique de nuestra Provincia…pero con estos tips ya estamos algo más preparados para enfrentar los desafío del nuevo año.

2018…¡Vamos por más!

Seguir Leyendo

qué es el COACHING y sobre todo para qué sirveMuchas veces nos encontramos con consultas que nos llegan a través de nuestras Redes Sociales, donde percibimos que no está del todo claro qué es el COACHING y sobre todo para qué sirve.

Por eso ahora nos proponemos abocarnos a responder esa cuestión.

El Coaching es una disciplina novedosa, tal como la conocemos actualmente, pero tiene miles y miles de años de antigüedad.

¿Qué pensarías si te dijera que Sócrates, en el siglo V a.C ya practicaba Coaching?

Quizás te sonreirías y pensarías que estoy exagerando, pero no es así. Realmente Sócrates fue el primer gran coach de la historia.

¿Por qué?

Porque él partía de la convicción de que todos “sabíamos” las cuestiones fundamentales de la vida, pero que era mediante las preguntas que una persona debía darse cuenta, paulatinamente de lo que verdaderamente sabía.

Sólo se trataba, según el, de hacer las preguntas correctas para que la sabiduría emanara del interior de esa persona.

De allí que el se comparaba a sí mismo con el oficio de su madre: que era partera. Él ayudaba a dar a luz las ideas o pensamientos que estaban durmiendo en el interior de las personas.

El Coaching es una disciplina que apuesta a la mejora continua y a aportar nuevos enfoques para incrementar la calidad de vida, y lo hace sobre todo utilizando PREGUNTAS.

¿Es decir que el Coach no me da respuestas?

Exactamente, un buen Coach no te dara las respuestas, sino que te ayudara a encontrarlas por vos mismo/a.

Lo que debe regalarte un coach son PREGUNTAS PODEROSAS, que a modo de llaves, te ayuden a descubrir espacios no recorridos aún.

La palabra Coaching, etimológicamente,  deriva de una palabra húngara, que se utilizaba para señalar un medio de transporte (kocsi) La traducción mas directa es Carro o carruaje.

“El Coaching es ese carro que te llevará desde donde estás a donde queres llegar a estar.”

Más tarde esa expresión se transformó en un anglicismo, y el termino “Coach” paso a ser utilizado como sinónimo de entrenador o guía.

En un principio se lo empleó sobre todo en el ámbito del deporte, para indicar a la persona que a modo de entrenador o guía del deportista de alto desempeño lo va acompañando en la mejora continua de sus habilidades para el juego. Luego se trasladó al ámbito empresarial y de allí se propagó en todos los sentidos.

Existen muchos tipos de Coaching: Coaching educativo, Coaching ontológico, Coaching organizacional, etc.

El Coaching es entonces un espacio de aprendizaje, donde la clave será que puedas abrirte a descubrir lo que ya sabes o lo que necesitas aprender.

También es cierto que pueden entrenarse habilidades que aún no se poseen, y en ese caso, el Coaching irá acompañado de una capacitación especifica.

Modalidad de trabajo:

La sesiones de coaching son personalizadas y confidenciales.

Es decir que en una sesión estará solo el coach y el coachee (tal es el nombre que recibe la persona que va a entrenar en un proceso de Coaching). Lo que suceda en cada sesión es privado para el cliente, y por eso hay que ser sumamente cuidadoso con este tema.

Por lo general dichas sesiones duran una hora y se practican diferentes actividades: en algunos casos serán ejercicios más reflexivos o cognitivos y en otros ejercicios más dinámicos.

Dependerá de la forma de trabajar del Coach, pero en general, desde la Consultora propiciamos sesiones ágiles, donde la hora se pase volando, y no se torne pesado el entrenar.

En algunos casos la sesión se puede extender un poco más, si el coachee está realizando un insight importante.

Tambien puede suceder que algunas sesiones finalicen antes de la hora. Pero lo mas importante es la predisposición con que el coachee debe acudir a la sesión. Debe ir permeable, abierto a escucharse, y en algunos casos, a escuchar una opinión diferente sobre algo que él tiene previamente definido o entendido de un modo determinado.

Por todo lo expuesto, recibir sesiones de Coaching es una experiencia hermosa y muy movilizante que permite crecer en la dirección más conveniente para nosotros, en el momento de nuestras vidas en el que decidimos tomar este tipo de Entrenamiento.

Seguir Leyendo

Celebrar fin de añoMuchas veces no entendemos por que llegamos tan cansados a fin de año. A veces tendrá que ver con la multiplicidad de actividades que hemos desarrollado, pero muchas otras se relaciona con la diferencia que existe entre la realidad y nuestras expectativas, es decir, lo que esperábamos que sucediera y no pasó (ver artículo sobre los Balances Generativos).

También suele ocurrirnos que olvidamos la cantidad de “contingencias” superadas durante el
año; y en estas fechas en particular, las que surgirán a raíz de celebrar las fiestas.

Por eso hoy les propongo repasar algunos tips (sin ánimo de dogmatizar al respecto) a fin de
que lleguemos a las fiestas en un estado de mayor celebración; con menos cansancio y estrés.

1) No busques la perfección: muchas veces boicoteamos el festejo de fin de año, porque
tenemos en nuestra mente una idea de “como debería ser” ese festejo; pero la
realidad a veces supera nuestra imaginación y debemos acompasar lo que sucede, sin
mayores pretensiones.

2) Toma con calma todos los contratiempos: por definición un contratiempo es algo que
no pudimos o no supimos prever y nos genera demoras y mal humor. El desafío que te
propongo es éste: que el obstáculo sea solo eso: una ocasión para mantener el buen
ánimo, a pesar de todo.

3) Rodéate de verdaderos afectos: es importante, para que todo pase a un segundo
plano, que en las reuniones de fin de año estemos con personas queridas, con quienes
podemos levantar nuestras copas y celebrar los logros que hemos conquistado en el
año; por eso, antes de armar la gran fiesta, te recomiendo que hagas la lista de
invitados y revises una y otra vez quien merece estar.-

4) Organizate de tal modo que tengas un tiempo “especial” para cumplir el ritual del
arreglo personal: es importante que la casa luzca bien, que todo esté en su lugar, que
la comida esté deliciosa, pero más importante es haber podido reservar un espacio de
tiempo único para prepararte y estar a la altura de la celebración: no por los demás,
sino por vos.

5) Permitite disfrutar sin perder de vista que el objetivo de estas fechas es celebrar,
agradecer y compartir con familia y amigos. La comida y arreglo de la casa es
importante pero no lo es todo.

6) No regales objetos: regalá experiencias, tiempo de calidad, compañía. El tiempo, en
esta época, es uno de los recursos más escasos que tenemos, y por eso obsequiar al
otro parte de él, es un gran regalo.

Por último considero que debemos dejar de querer celebraciones de película, primero
porque no nieva en nuestras Navidades, y segundo porque lo mejor será compartir la
genuina alegría de estar juntos y celebrar que fin de año por fin…llegó!

¡Muchas Felicidades!

Artículo publicado por Ramirez Carbajo Consulting & Coaching en la Revista Ayres de San Luis. Edición Diciembre 2017.

Seguir Leyendo

Se acerca el fin de año ¿época de balances? Recomendaciones frente a la propensión a hacer balancesA esta altura del año nos parece como si el tiempo se acelerara.

Cuesta mirar el calendario y aceptar que ya ha pasado más de la mitad del año…pero ¿por qué nos pesa tanto darnos cuenta de eso?

En muchos casos tiene que ver con que no hemos logrado la plena realización de los objetivos que nos planteáramos al inicio del año, en otros casos porque nos damos cuenta que repetidas veces han quedado pendientes los mismo objetivos, un año tras otro.

Sea como fuere, es un dato objetivo de la realidad que estamos en el mes de noviembre, y que por lo general, las personas solemos en esta fecha “estar propensas” a hacer balances.

Uso con toda intencionalidad la palabra “propensión” porque entiendo que es una actitud, que en general, tenemos en esta época del año y que debemos aprender a regular, si no queremos quedar estancados en balances parciales.

Desde el Coaching sostenemos que los balances son buenos solo cuando van acompañados de aprendizajes concretos; es decir, cuando nos permiten aprender y preguntarnos: ¿qué salió bien? ¿qué salió  mal?¿qué se puede mejorar hacia el futuro?  ¿cómo haremos para mejorar en concreto?. Estas son algunas de las posibles preguntas poderosas (generativas) que en los procesos de Coaching solemos plantear los coaches para ayudar al cliente a  para extraer esos aprendizajes.

Dicho de otro modo: de nada sirve un balance, independientemente de que su resultado sea positivo o negativo, si nos perdemos la oportunidad de aprender de lo que nos ha sucedido en ese año, o en ese proceso, respecto del cual hacemos el balance.

Las personas, a diferencia de otros seres vivos, podemos desarrollar lo que se conoce como “meta-cognición” es decir, ejercer esa capacidad de aprender de nuestros modos de aprender y de pensar, para mejorarlos, revisarlos, confirmarlos y modificarlos, si así lo decidiéramos.

Es decir, podemos hacer un análisis reflexivo sobre las acciones que nos han resultado y aquellas que no resultaron tanto para el logro de nuestras metas.

Pero más allá de todo esto, la realidad es que noviembre nos predispone a hacer balances que no siempre nos dan bien.

¿Cuál sería mi recomendación, entonces, frente a esta propensión a hacer balances?

¿No hacer balances sería mejor?

No se trata de no hacer balances, sino de procurar hacerlos en momentos y en espacios de nuestra rutina que nos permitan la reflexión, para poder incluir dentro de los mismos todas las circunstancias y variables que influyeron en la toma de decisiones y por ende en los resultados que hemos conseguido en el marco de ese objetivo o meta planteado.

En realidad, la importancia de hacer un balance es la de permitirnos replicar lo que funcionó y revisar o dejar de lado aquellas acciones y conductas que no nos permitieron acercarnos al objetivo.

Pongamos un ejemplo concreto: supongamos que nuestra meta era aprender a hablar Francés en este año 2017. Si a esta altura del año no me he inscrito en ninguna academia o instituto, lógicamente no habré logrado acercarme al objetivo.

Ahora bien, puedo limitarme a anotar: “No conseguí mi meta de aprender a hablar Francés” en un balance no generativo; o bien puedo aprender que fue lo  que me obstruyó la posibilidad de conseguirlo.

Es decir, resulta de mayor valor preguntarme : ¿Qué podría hacer ahora para que no se repita el año próximo esta situación?, ¿Quienes me pueden ayudar a encauzar mi objetivo?, ¿Qué puedo empezar a hacer ahora mismo, para acercarme a la meta (ejemplo: averiguar costos, horarios y requisitos para inscribirme en cursos de verano y del año próximo).

Las decisiones que tomemos, a partir de éste tipo de balances generativos, es decir, de estos balances de los cuales aprendemos, serán más inteligentes, y sobre todo nos permitirán estar más en paz con nosotros mismos.

Porque lo importante, y créeme que es así,  no es solo el resultado, sino “el aprendizaje” que hayamos conquistado en el proceso hacia ese resultado.

Artículo publicado en la Revista Ayres de San Luis. Edición Noviembre 2017.

 

Seguir Leyendo

Saber si vas por el buen camino¿No te has preguntado, en medio de un importante emprendimiento o proyecto personal, si estas yendo por el buen camino?

Ahora bien: ¿existen modos de saberlo con total precisión y exactitud?

Desde luego que no, pero lo que si existen son claves que pueden servirte de GUÍA a la hora de evaluar tus avances y tomar la decisión de cambiar de rumbo o confirmar tu camino.

Quiero compartir contigo lo que considero un aporte valioso, señalándote CINCO CLAVES que pueden ayudarte para saber si estas yendo por el camino correcto.

Estas CLAVES son:

  1. Te levantas todos los días ilusionado por querer aprender/conocer/explorar más en aquello que se relaciona con tu emprendimiento o proyecto.
  2. Te descubres en los momentos de ocio pensando ideas para tu emprendimiento o elaborando alternativas vinculadas a tu proyecto.
  3. Comentas con tus amigos y otros círculos donde te mueves tus ideas respecto a tu proyecto y escuchas sus opiniones.
  4. Consultas a personas que ya han logrado lo que quieres lograr, para inspirarte en sus experiencias y abrevar en sus consejos de valor
  5. Te entrenas con profesionales en el rubro que hayas elegido explorar, para ser cada día mejor en lo tuyo.

Como verás, no son tan extrañas estas cinco claves, sobre todo se trata de que entiendas que siempre te queda algo nuevo por aprender, algún método o técnica que pueda sumar, y acercarte más eficientemente a tu objetivo.

¿Estás dispuesto/a a ser el mejor en lo tuyo?

No hay tiempo que perder, contáctanos y te ayudaremos a darle orientación, sentido y dirección a tu proyecto.

Seguir Leyendo

Claves para ser disciplinadosHoy voy a comentarles sobre las CUATRO VIRTUDES o pilares claves para llegar a ser DISCIPLINADOS.

Pero antes de profundizar en el tema te pregunto: ¿Consideras que es importante ser disciplinado?

Yo, desde mi experiencia y convicción, considero que sí. Es tan importante que la defino como la única condición ineludible, es decir que si no está, torna imposible el logro de cualquier objetivo que nos propongamos en la vida, desde correr una carrera hasta adelgazar esos kilos que nos molestan o conseguir ese título que tanto anhelamos.

Ser disciplinado es la diferencia entre tener un sueño y tener un logro.

Por eso, te voy a comentar a continuación, cuáles son esas CUATRO VIRTUDES esenciales para ser disciplinado:

  1. Organización: un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Pero no solo se trata de una virtud en relación al espacio, sino también en relación al tiempo. Por eso, quien es organizado es puntual.
  2. Limpieza: es un principio muy oriental el que indica que aquello que no sirve, o que no has usado los últimos 6 meses debe ser donado/regalado o tirado. A otra persona podría ayudarle,  simplemente debes quitarlo de los espacios que está ocupando en tu vida.
  3. Puntualidad: es el orden en relación al tiempo. Pero también se menciona a la puntualidad en relación al modo en que las personas cumplen con tu palabra. “Que tus palabras sean tu contrato” sería la frase que sintetiza esta virtud.
  4. Coherencia entre lo que dices y lo que piensas: quizás de todas las virtudes que te he mencionado ésta es la más difícil de conquistar. Muchas veces hay una pequeña disonancia entre lo que decimos y lo que hacemos o entre lo que decimos y lo que pensamos. Por eso es clave que revises tus valores, y que actúes y hables desde ellos. Los valores son los faros que contribuyen a iluminarnos frente a diversas situaciones y serán los que más nos ayuden en circunstancias difíciles.

Como ves, ser disciplinado es la consecuencia de haber entendido previamente la importancia del valor de la palabra, de la organización (tanto en relación al tiempo como  al espacio) y de la coherencia de vida respecto a los valores.

No son cosas difíciles, son HÁBITOS y como todo hábito, se entrena.

Te invito al finalizar este artículo a hacerte una pregunta poderosa:

¿Cuál de estas cuatro virtudes te resulta desafiante conquistar?

¡Nos vemos el próximo artículo!

Seguir Leyendo

pastilla de la felicidad

Francamente si existiera la pastilla de la felicidad no quisiera necesitarla.

Pero no por temor a sus efectos primarios o secundarios, sino porque eso implicaría aceptar mi propia incapacidad para generar esa felicidad desde el interior, y no esperar que algo externo y mágico me dé la tan ansiada sensación de plenitud.

A veces, cuando la vida se complica o nos demanda que tomemos decisiones importantes (de las cuales dependen muchas otras cosas) podemos estar tentados a reclamar este tipo de soluciones mágicas: la pastilla de la felicidad, el secreto del éxito, puede tener diferentes nombres.

Hay que tener mucho cuidado, sobre todo en situaciones en donde estamos más vulnerables, por ejemplo, cuando atravesamos una perdida, un cambio de lugar de radicación o un cambio de trabajo.

En general es bueno saber que contamos con los RECURSOS INTERNOS necesarios para afrontar esa situación, sin tener que recurrir a amuletos mágicos de felicidad.

Te preguntarás: ¿Cómo pongo a trabajar mi laboratorio interno para no necesitar ninguna pastilla de la felicidad?

Aquí van algunos CONSEJOS que buscan ayudarte para que ACTIVES tu interior:

Practica ejercicio…Camina, Camina, Camina: No hay nada más sano que caminar y despejar tu mente. Encontrarás nuevas ideas y te aliviara, para luego poder retomar el trabajo que tenías entre manos.

  • Reúnete con personas que tengan una visión optimista de la vida: Terminamos por parecernos a las 5 personas con las que más tiempo compartimos. Elige bien.
  • Nutre tu intelecto y tu alma leyendo libros y revistas valiosos y con un buen gusto estético: La lectura es el alimento del alma, y realmente, al poder escoger que leer podemos elegir que pensar y hacia donde encauzar nuestra energía.
  • Procura tener espacios de silencio y reflexión personal: no siempre resulta fácil hacerse estos espacios, pero recuerda “es importante recuperar las pausas en el medio de tu jornada para poder reforzar o revisar las prioridades”
  • Practica mucho de eso que más amas: no dejes de hacer el deporte que tanto te gusta, o de reunirte a compartir esa actividad artística que tanta expansión te genera.

Como habrás observado, he compartido contigo consejos muy sencillos, pero que a veces, como no implican grandes gastos ni grandes movimientos de nuestra parte, nos quedamos sin llevarlos a la práctica. 

Por último quiero compartir contigo un profundo pedido:

“No dejes que nada ni nadie te quite el entusiasmo por vivir”.

¡Nos vemos el próximo artículo!

Seguir Leyendo

ProcrastinaciónCada vez me convenzo más que la clave del éxito no solo radica en tener grandes ideas, o importantes revelaciones, sino en ser consecuentes con aquello que decimos hacer.

Dicho en otras palabras: lo importante no es sólo tener la inteligencia para diseñar proyectos u objetivos sino también la voluntad, es decir, esa facultad que hará que seamos perseverantes a la hora de conseguir nuestras metas.

Por oposición, un hábito que no colabora con nuestro éxito y nuestro desarrollo es la procrastinación. 

¿Qué es? Consiste en esa conducta reiterada por el cual una persona “sistemáticamente” posterga decisiones o acciones importantes. En otras palabras, consiste en dilatar el momento de decidir y actuar, alegando que siempre habrá circunstancias mejores en el futuro para resolverlo.

Ahora bien, ¿quieres saber cuáles son los 5 signos de que estamos procrastinando? Ellos son:

  1. Nos quedamos instalados en la duda: analizamos tanto una misma cuestión que no podemos salir disparados a la acción, en ningún sentido.
  2. Consultamos la opinión de más personas que las estrictamente necesarias, a la hora de tomar una decisión.
  3. Traemos a nuestra memoria el recuerdo de la última decisión que no resultó bien, o que nos trajo consecuencias indeseadas, para mantenernos en esa situación de postergación.-
  4. Encontramos justificaciones muy variadas para explicar nuestra conducta dilatoria-
  5. Nos empezamos a juntar con personas que tienen el mismo hábito: de este modo no nos hacen sentir mal, sino por el contrario, confirman nuestra conducta.

De manera tal que no estoy diciendo que sea malo dudar, o pedir consejos a las personas en cuyo criterio confiamos, al contrario, esto es recomendable siempre. Sino que hablamos de situaciones que se empiezan a repetir en nuestras rutinas, dilatando la toma de decisiones y obstruyendo nuestras actividades, en el mediano y corto plazo.

Para que no incurramos en el HÁBITO DE LOS VENCIDOS, te invito a pensar en las siguientes preguntas poderosas:

¿Consideras que has incurrido en este hábito de postergación últimamente? ¿a qué lo atribuyes?

¡Nos vemos en el próximo artículo!

Dra. Julieta Ramirez Carbajo

Seguir Leyendo

Ubicación

Rivadavia 220
Ciudad de San Luis - San Luis - CP:5700

Contacto

info@ramirezcarbajo.com

Cuéntanos acerca de ti

Nos va a gustar escuchar acerca de su proyecto. Por favor, póngase en contacto con nosotros.

Somos una empresa que cree que las personas son lo mas valioso y por eso trabajamos intensamente en entrenarlas para dar su mejor versión.